Sobre las imagenes

Les recomiendo a todos que revisen el grupo de patrimonio universal de facebook para ver más imágenes en torno a la materia. Utilizaremos ambas herramientas para incorporar material complementario. Estén atentos

Bisonte de Altamira

Bisonte de Altamira
Bisonte de Altamira

miércoles, 23 de junio de 2010

Arte romano

ANTECEDENTES: EL ARTE ETRUSCO
Cronología: s. VIII a III a.C. - Origen oriental (temas iconográficos) + tradiciones itálicas + influencia de Grecia
(colonias en la Magna Grecia -sur de la península itálica-).
Arquit.: El templo etrusco: planta rectangular, elevado sobre un alto pódium con acceso único delantero con
escalinata y cella dividida en tres cámaras con cubierta a dos aguas, precedida por un pórtico con columnas
formado por la prolongación de los muros de la cella (Ej. templo de Júpiter Capitolino, Roma).
Arquitectura funeraria: cámaras funerarias, tanto subterráneas como bajo túmulo, con una cámara
central abovedada, en muchos casos falsa (por aproximación de hiladas), sostenida con pilares o columnas
y con decoración de frescos en las paredes (Ej. túmulo de Cerveteri).
Escult.: En arcilla o bronce -realismo e influencia jónica arcaica- (Ej. Apolo de Veyes, fin s. VI).
Las obras + destacadas son los grupos funerarios (Ej. sarcófago de Cerveteri). Del s. V son imp.
las figuras de animales como la Loba capitolina o la Quimera de Arezzo. Del s. II es la estatua de "Aulus
Metilus" -il Arringatore (el arengador)-, que marca la transición al arte romano de la República.
Pintura: Los princ. ej. son las pinturas al fresco que decoran las tumbas, con influencia griega, + recargadas y +
burdas. Los temas también se toman de Grecia (banquetes, etc.) o de la tradiciones asiáticas etruscas
(matanzas de prisioneros, etc.).
INTRODUCCIÓN
Es indudable la influencia helénica, que recibe tanto por los etruscos como por las colonias de la Magna
Grecia, en primer lugar, y, sobre todo, a partir del siglo II a.C., por la conquista de la Hélade; pero el arte romano es
en esencia distinto al etrusco o al griego, está presidido por el "espíritu práctico" romano lo que da una fisonomía
bien diferenciada, sobre todo en arquitectura.
Los rasgos fundamentales que diferencian el arte romano del griego son: el juego de masas, el sistemático
uso del arco y la bóveda, las construcciones colosales, el retrato y el relieve histórico.
Cronología: 1ª. Etapa de la República (510-30 a.C.), relacionado con el período etrusco.
2ª. Época de Augusto (30 a.C.-14 d.C.), etapa clásica del arte romano.
3ª. Etapa del Imperio; suele subdividirse en tres períodos: de Tiberio a Trajano (14-117),
de Adriano a Alejandro Severo (117-235) y, de Maximino a Constantino (235-315).
ARQUITECTURA ROMANA
En la arquitectura se plasma el pragmatismo romano: las construcciones son auténticas obras de ingeniería.
La belleza griega se sustituye por la monumentalidad, dando + valor a la "masa" que a la "línea".
1º se utiliza el sillar, después el ladrillo y el mampuesto. Empleo
sistemático del arco de medio punto y de la bóveda (de cañón y de arista), así
como de la cúpula de media esfera. Se introduce el orden toscano, derivado del
dórico, y el orden compuesto,
fusión del jónico y el corintio.
Desunión entre lo
arquitectónico, lo constructivo y lo
decorativo, por ej., revestimientos
arquitrabados (griego) en edificios
abovedados. En decoración, uso de
revestimientos de estuco o placas de
mármol.
Templos: Sigue los modelos etruscos con influencia griega. Se levantan sobre un gran pódium, con único
acceso por escalinata en la parte anterior; presenta pórtico in antis con columnas y cella
pseudoperíptera.
2
Ejs. imp. 1º tiempos, los templos de Cori (dórico), de la Fortuna Viril (jónico, Roma) y de la
diosa Vesta (Tívoli), de orden corintio y planta circular -tholos-, que sirve de base para una tipología de
construcciones templarias que se extenderá por todo el territorio romano, siendo característica de la
arquitectura romana.
A finales de la República los órdenes dórico y jónico se abandonan, siguen el corintio, el toscano
y el compuesto.
La obra cumbre de la arquitectura templaria romana es el Panteón de Roma, de tiempos de
Agripa, reconstruido por Adriano, con planta circular y cúpula semiesférica de 43,5 metros de diámetro con
lucernario central y decorada en el interior con casetones, y pórtico octástilo in antis de tradición clásica
griega. Con él se relaciona el de Venus, en Roma.
Fuera de Italia: la Maison Carrée (Nimes), las construcciones de Baalbek (Siria) donde se
aprecian las características orientales del Imperio (efectos de masas, decoración, etc.).
Tumbas: Gran variedad; inicialmente se sigue el modelo etrusco, pero con la expansión del Imperio se
adoptan modelos inspirados en los de los pueblos conquistados. En las incineraciones se toma el
modelo de columbario, con pequeños nichos para las cenizas (Ej.: el de los libertos de Livia o el
de la viña Codini, Roma). En los sepulcros + diversidad: en forma de templo (Ej.: Fabra,
Zaragoza); en forma de templo helenístico (Ej.: tumba de los Julios, Saint-Remy); en forma de
torre (Ej.: sepulcro de los Escipiones, Tarragona); piramidal (Ej.: el de Caio Cestio de Roma); o
como el de Marco Virgilio Eurisace, Roma, con un carácter fantástico. El tipo imperial, como el
Mausoleo de Augusto o el Mausoleo de Adriano, adopta la forma circular.
Arq. Urbana: Desarrollo urbanístico ciudades con trazado ortogonal (origen en los castra, en torno a dos vías
imp. (Cardo/Decumana); en su cruce, el Foro y edificios importantes de la ciudad.
La casa romana deriva del tipo de casa itálica; estructura en torno a un atrio o patio con hueco para
la recogida de aguas (compluvium), al que dan las diferentes dependencias laterales (alae) y una gran sala
al fondo (tablinium); + tarde se añaden otras habitaciones: el comedor (triclinium), patio porticado con
columnas (peristylium) al que den otras habitaciones -Casa de Livia (Palatino), casa de Pensa, Casa del
Fauno (Pompeya).
El palacio imperial deriva de la casa romana, conservando inicialmente la misma disposición,
aunque ampliando las proporciones y estancias. Ej.: palacio de Augusto, incorporado al palacio de los
Flavios, que presenta una gran fachada con columnas y sala del trono abovedada.
La Basílica es un edificio de carácter civil, para reuniones (negocios, justicia). Su planta es
rectangular, con varias naves separadas por columnas (generalmente 3 naves) y con ábside en la cabecera.
Con cubierta plana, de madera -basílicas Julia y Ulpia, en el foro romano); con cubierta abovedada -
Basílica de Constantino (s. IV, Roma)-.
Las Termas son conjuntos complejos destinados al ocio con diversos recintos, jardines, etc.,
destacando los destinados a los "baños", con el caldarium (agua caliente), tepidarium (agua templada),
frigidarium (agua fría), apodyterium (vestuarios), etc. Hay que destacar también el hipocausto, donde se
calienta el agua (sistema de calefacción) -termas de Trajano, Caracalla y Diocleciano, todas en Roma.
Los foros, centros de la urbe romana, situados en el cruce de las vías principales y en los que se
ubican los principales edificios públicos.
Edificios para Espectáculos: Se pueden distinguir tres tipos principales de estos edificios: los teatros, los
anfiteatros y los circos:
El teatro romano se deriva del griego, diferencia principal: la orchestra es semicircular y el graderío está
construido sobre galerías abovedadas. Los teatros + imp. son: el teatro Marcelo de Roma, el teatro de
Pompeya, y los de Mérida y Sagunto.
El anfiteatro: planta elipsoide (doble teatro), con la "arena" en el centro, foso y construcciones
subterráneas, destinados a luchas, batallas, etc.. Es imp. el Anfiteatro Flavio o Coliseo (Roma), de tiempos
de Vespasiano y Tito, inaugurado el año 80, caract.: superposición de estilos en la fachada (toscano, jónico
y corintio). Son imp. también los anfiteatros de Verona, Mérida e Itálica.
3
Los circos, derivados del estadio griego (carreras de carros)! Planta oblonga, arena div. en dos por la
espina (con estatuas sobre pedestal): Ejs.: C. de Magencio (Roma) y de Mérida.
Monumentos Conmemorativos: Se erigían en los foros o lugares imp. de la ciudad; existen dos tipos fundamentales:
Las columnas conmemorativas decoradas con relieves sobre el hecho por el que se erigían, coronadas por
estatua del emperador, generalmente divinizado. Los ejs. + caract. son la Columna de Trajano y la de
Marco Aurelio, ambas en Roma.
Los arcos de triunfo, los + característicos, varios tipos: de un solo vano enmarcado por columnas o pilastras
adosadas y con entablamento y ático con inscripción -Arco de Tito (Roma), Arco de Bará (Tarragona)-;
de tres vanos, más alto el central, es el + caract. -Arco de Séptimo Severo y Arco de Constantino
(Roma), Arco de Medinacelli (Soria)-; hay un tipo especial caracterizado por su forma de "templete", con
un arco por cada lado del edificio, como es el de Caracalla, en Tebessa (Argelia) y el de Cáparra, en
Cáceres.
Obras de Ingeniería: donde mejor se manifiesta el espíritu práctico romano. Se extienden por todo Imperio; ejs.
caract.: los acueductos (Segovia, Pont du Gard, Mérida (de los Milagros y de San Lázaro), las calzadas (Vía Appia)
y los puentes (Alcántara, Mérida); son imp. también los campamentos militares y las cloacas.
ESCULTURA ROMANA
La escultura romana es, en general, la última etapa del arte helenístico y etrusco. En Roma hay un gusto
especial por las esculturas griegas, que son importadas y copiadas, surgiendo una escuela neoática en Atenas con el
fin cubrir las necesidades del mercado romano, destacando en este movimiento el escultor PASISTELES.
El arte escultórico romano introduce dos grandes innovaciones: el retrato y el relieve histórico.
Caract.: - Abandono del las figuras idealizadas (tipo griego)
- Desaparición de los relieves mitológicos y procesionales griegos
- Composiciones, actitudes, plegados, etc. de inspiración griega
- Búsqueda del realismo ! retrato, con un marcado estudio psicológico
- Precisión realista en los relieves ! relieve histórico, referido a un lugar y tiempo determinados (una
ceremonia, una batalla, etc.), cuyos personajes principales son identificables (retrato).
Retrato: Originado en el arte etrusco, en su escultura funeraria que perdura durante la República ! ej. imp.
= grupo de Catón y Porcia (M. Vaticano). Son imp. los retratos populares funerarios que se
extienden por todo el Imperio (talleres locales), destacando los hallados en Mérida.
Los ejemplos + característicos ! retratos de emperadores ! tipos: "imperator" (militar victorioso -
thoracatae-), "patricio" (con la toga -togatae-), "apoteósica" (como emperador divinizado, desnudo).
Durante el s. de Augusto ! cierto idealismo mayestático sin abandonar el realismo retratístico: cabeza de
Meroé, Augusto de Primaporta, Augusto de la Vía Labicana (Termas, Roma) -reflejan los diferentes
momentos de la vida de Augusto-. El estilo se mantiene hasta los Flavios: bustos de Agripa, Tiberio,
Calígula, etc.
Imp. también los retratos femeninos ! se puede seguir las modas de Roma: sencillez (Augusto)!
complicados peinados (Flavios) ! vuelta a la sencillez (Trajano) [no tanta como en la época de Augusto]-:
Ejs.: retrato de la emperatriz Livia (principios del Imperio), Mesalina y Agripina, dama desconocida
del Mº Capitolino, retrato de Plotina (esposa de Trajano).
En época de Trajano se introduce una nueva temática, tipos étnicos de bárbaros cautivos: Galo
moribundo. Con Adriano se impone la moda de la barba, que queda reflejada en los retratos, siendo
especialmente destacable la tendencia a la idealización de tipo griego que se produce en su reinado:
Antinoo -favorito de Adriano representado como un joven griego divinizado-.
Durante la dinastía de los Antoninos se usan mármoles de colores y hay una tendencia a acentuar el
realismo ! técnica de grabar el iris, perforar las pupilas, etc.: bustos de Marco Aurelio (Tarragona) y
Commodo (Córdoba).
Son importantes entre los tipos escultóricos romanos los retratos ecuestres, siendo un ejemplo modélico la
estatua ecuestre de Marco Aurelio (finales s. II, Roma).
4
A ½ s. III se inicia la decadencia del retrato: se acentúan los efectos de luz y sombra, se relaja la técnica
escultórica, se pierde el sentido de la proporción -cabezas descomunales-, Frontalidad, expresión trágica:
cabezas de Maximino Tax y de Constantino el Grande.
Relieve: Surge de la tradición helenística; se caract. por el gusto por el paisaje en las composiciones, que se
manifiesta también en la decoración arquitectónica: guirnaldas, motivos florales y frutales, etc. En época
augustea aparece el relieve en "estuco" en la decoración arquitectónica: ej.: Domus Áurea de Nerón
[decoración que influyó en el Renacimiento italiano]. La máx. expresión del relieve se da en el relieve
histórico, con un marcado carácter narrativo (ceremonias religiosas, batallas militares, etc.) y un gran
realismo. Obra inicial de estas características es el sarcófago de L. Cornelio Scipion Barbado (Mº
Vaticano) de finales del s. III a.C.
Obras destacadas: 1ª.- Relieves del Ara Pacis de Augusto -en mármol; dos partes ! friso inferior con
hojas de acanto en espiral y friso superior con la representación de la ceremonia de
consagración del altar (9 d.C.)! composición a dos planos (alto relieve y bajo relieve),
todos los personajes son identificables, gran realismo, solemnidad, escenas secundarias-.
2ª.- Relieves del Arco de Tito -composición en 4 y 5 planos-.
3ª.- Relieves de la Columna Trajana (h. 113 d.C., Guerras Dácicas) -relieves en espiral
(200 mts.), muy narrativos (campañas de Trajano), perspectiva incorrecta, inclusión de
paisaje, superposición de figuras (varios planos mal estructurados)-.
Los relieves de la Columna de Marco Aurelio son copia de la trajana, pero su narrativa es abigarrada
(confusa), más episódica y menos sobria. A finales del Alto Imperio el relieve inicia su decadencia -del s. II
! sarcófago de Elena (madre de Constantino); relieves del Arco de Constantino (h. 315; se utilizan
relieves de la época de Trajano y Marco Aurelio, apreciándose gran diferencia con los realizados por
Constantino: isocefalia, deficiencias técnicas, composiciones abigarradas y confusas). De este momento
(Bajo Imperio) son ejemplos destacados los sarcófagos, que marcan el precedente de los paleocristianos.
PINTURA ROMANA
Tubo un gran desarrollo; se hacían "pinturas históricas" (carácter informativo)! paralelismo con el relieve
histórico. Las muestras + imp. de la pintura monumental (decoración de interiores) son los restos hallados en
Pompeya y Herculano.
El período de + esplendor = Augusto; quedan pocas muestras del s. I en adelante, pero se distinguen dos
tendencias o estilos: el neoático, cuyo principal interés es la figura humana, y el helenístico-alejandrino, interesado
en la perspectiva y el ambiente.
La pintura pompeyana abarca desde el s. II a.C al 79 d.C. (destrucción de la ciudad), y se distinguen en ella 4
estilos:
1. Primer estilo -incrustación-, simula la decoración en mármol. La pared se divide en 3 franjas
horizontales: la inferior, como un zócalo; la central, simulando placas de mármol; y la superior, un
friso corrido, generalmente blanco. Uso del rojo y de amarillo. Ej.: decoración de la Casa del Fauno
(Pompeya).
2. Segundo estilo -arquitectónico-, coloca columnas, entablamentos, ventanas figuradas con paisaje al
fondo, etc. Ej.: decoraciones de la Casa de Livia (Palatino). También se representan bodegones o
escenas simbólicas (obscenas/eróticas), ejs. imp. son las de la Villa de los Misterios.
3. Tercer estilo -ornamental-, elementos arquitec. figurados de inspiración egipcia -Casa de M. Spurio
Masor-; escenas con figuras de amorcillos -Casa Veti, Pompeya-.
4. Cuarto estilo -figurativo-, coge del segundo estilo las ventanas figuradas con paisajes al fondo, y del
tercero, los motivos arquitectónicos orientales. Se incluyen, además, grandes recuadros con escenas
amorosas o mitológicas, y, a veces, de la vida real, o también paneles circulares o cuadrados con
cabezas, bustos, etc., tanto idealizados como de carácter retratístico -Pareja del Mª de Nápoles,
decoraciones de la Casa de Livia-.
5
MOSAICO ROMANO
• Técnica oriental (helenística) que Roma desarrolla mucho, extendiéndose por todo el Imperio.
• Decoración de muros y pavimentos
• Varias técnicas:
a) Opus signinum, frang. de cerámica incrustados en cemento (opus caementicium).
b) Opus sectile, combinaciones de losetas de mármol de diversos colores formando
diseños geométricos.
c) Opus tesellatum, reproduce por medio de pequeños cubos de piedras de colores
motivos figurados y ornamentales.
- Ejemplos imp.: Mosaico de la Batalla de Issos (Casa del Fauno, Pompeya) [ver pintura griega], con los retratos de
Alejandro y Darío; imp. muestras en Pompeya y Herculano, así como en todo el Imperio ! en Hispania, destacan
los hallados en Mérida, Itálica, Complutum, Ampurias -Sacrificio de Ifigenia-, etc.

Arte barroco

Introducción
El arte barroco se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII. Según Woelfflin las diferencias son:

Renacimiento
__________
Barroco
Visión plástica y contornos
____frente a____
visión pictórica y apariencia.
Composición en planos
____frente a____
composición con profundidad.
Formas cerradas
____frente a____
formas abiertas.
Unidad compositiva
____frente a____
subordinación al motivo.
Claridad absoluta de cada objeto
____frente a____
claridad relativa.
El arte será el vehículo de propaganda tanto de la Iglesia de la Contrarreforma, como de los Estados absolutistas o de la burguesía protestante.
En el barroco la figura humana se alza como objeto decisivo del arte, pero no en su forma idealizada, sino en cualquier aspecto, ya sea este bello o feo, sublime o cotidiano.
En el barroco podemos distinguir tres períodos: temprano o primitivo, de 1580 a 1630, pleno, de 1630 a 1680, y tardío o rococó, de 1680 a 1750.
Arquitectura
En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenográfica. El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas. El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar exenta y rodeada de jardines, burguesa. El templo es el lugar del sermón y la eucaristía. Se trata de un sitio de representación teatral.
Italia
En Roma trabajan los más grandes arquitectos del Barroco. En el período de transición se distingue a Carlo Maderna: Santa María de la Victoria, y Giacomo della Porta: la fachada del Gesú.
En el barroco pleno: Gian Lorenzo Bernini, es uno de los formuladores del lenguaje barroco: la columnata de San Pedro del Vaticano, y el baldaquino donde sitúan las columnas salomónicas. Utiliza multitud de puntos de vista, la planta central. Construye San Andrés del Quirinal. Francesco Borromini rompe todas las reglas del clasicismo. Concibe toda la obra como una gran escultura, ondula los entablamentos y las cornisas, e inventa nuevas formas para los capiteles: San Ivo, La sapiencia. Guarino Guarini, trabaja en Turín: San Lorenzo y la capilla del Santo Sudario.
En el siglo XVIII el barroco evoluciona en dos direcciones. Por un lado existe un retorno a la simplicidad del siglo XVI, y por otro hacia la exuberancia decorativa del rococó. Bernardo Vittone, iglesia de las Clarisas de Bra. Ferdinando Fuga, en Nápoles, de estilo rococó, factoría de porcelana de Capodimonte. Fillippo Juvara: palacio Madama, en Turín.
Francia
Surge un arte majestuoso al servicio del Estado. Los grandes palacios suelen tener un gran cuerpo alargado y dos alas hacia el jardín. Las cubiertas son de estilo francés, que forman grandes cuerpos prismáticos, muy altos, en los que se abren buhardillas.
Jacques Lemercier es el arquitecto francés más representativo: iglesia de la Sorbona, y el palacio de Richelieu.François Mansart, inventor de las guardillas: mansión Laffitte. Pero destacaron dos proyectos reales monumentales, el Louvre, Claude Perrault, y Versalles, Louis le Vau y Charles le Brun.
En el siglo XVIII se abandona la severidad y estalla la exuberancia decorativa del rococó. Germain Boffrand: decoración del hotel Soubisse.
España
En España el barroco se beneficia del mecenazgo del clero y la nobleza. Es el arte de la Contrarreforma, por lo que predominarán los edificios religiosos.
Se crean ahora las grandes plazas mayores, rectangulares y asoportaladas, se amplían las viejas ciudades y se construyen otras nuevas, principalmente en América. A imitación de Versalles se construyen en España los reales sitios, sobre todo Aranjuez.
Destacan, Alonso Carbonell: El Buen Retiro, Juan Gómez de Mora: plaza Mayor, la cárcel de la Corte y Alonso Cano, fachada de la catedral de Granada.
En el siglo XVIII se desarrolla el estilo churrigueresco. Se trata de un estilo muy decorativo, sobre todo en el exterior. José Benito de Churriguera es el auténtico creador del estilo: San Cayetano, Santo Tomás, y la ciudad de Nuevo Baztán, Joaquín de Churriguera: colegio de Calatrava en Salamanca y Alberto de Churriguera: plaza Mayor de Salamanca. Pedro de Ribera, puente de Toledo. Narciso Tomé: transparente de la catedral de Toledo, y Fernando de Casas Novoa, la fachada del Obradoiro en Compostela.
Los dos grandes proyectos de la Corte borbónica son la granja de San Ildefonso, Teodoro Ardemáns, y Aranjuez, Santiago Bonavía. Se construyó el Palacio Real, Fillippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti.
Hispanoamérica
Durante los siglos XVII y XVIII la conquista y dominación de las Indias llega a su apogeo. Se crean nuevas ciudades y se reconstruyen las ya existentes.
En la catedral de México, trabajan Claudio Arciniega y Juan Miguel Agüero. Se convertirá en el paradigma de la arquitectura colonial. Francisco Becerra levantará la catedral de Puebla. Francisco Antonio Guerrero y Torres: capilla del Pocito, en Puebla. En Puebla aparece una escuela barroca muy activa. Santuarios de Ocotlán en Tlaxcala, y de San Francisco de Acatepec, dos magníficos ejemplos del rococó.
El barroco en el virreinato del Perú está marcado por el terremoto de Lima de 1746. Francisco Antonio Guerrero y Torres: catedrales de Lima, Cuzco y Quito. Constantino de Vasconcellos: convento de San Francisco. Este es el monumento arquetípico de la arquitectura limeña. En Arequipa aparecerá una escuela de fuertes reminiscencias indígenas: iglesia de los jesuitas de Diego Felipe. Muchas obras americanas son de autor anónimo: palacio de los marqueses de Torre-Tagle.
Escultura
Los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia. Además, la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.
La escultura barroca se caracteriza por su fuerza y su monumentalidad, su movimiento compositivo, su dinamismo, proyectado hacia fuera, sus composiciones diagonales, su expresividad y su tratamiento de la ropa.
Italia
Gian Lorenzo Bernini es el intérprete de la Contrarreforma católica. Pone la escultura al servicio de la arquitectura. Busca efectos emotivos con el fin de conmover, para lo que emplea el escorzo y las posiciones violentas y desequilibradas: Apolo y Dafne, baldaquino de San Pedro.
Pietro Bracci: fontana de Trevi, y René Michel Slodtz: San Bruno.
Francia
El barroco francés se reconoce por su carácter cortesano, mitológico y decorativo. Predominan los bustos, las estatuas ecuestres, las alegóricas y la escultura funeraria.
Versalles será el centro del arte. François Girardon: Apolo y las Ninfas, y el sepulcro del cardenal Richelieu. Pierre Puget es el más barroco por su dramatismo, tensión y la violencia formal. Andrómeda liberada por Perseo.
España
Destaca el uso prioritario de la madera policromada, que se conocerá como imaginería. Busca la sensibilidad popular y la expresividad, que se manifiesta en los pasos de Semana Santa. Apenas existe escultura civil. Los escultores trabajan para gremios y cofradías de carácter religioso.
En Castilla encontramos dos centros Madrid y Valladolid. Gregorio Fernández es uno de los imagineros más representativos tanto por su expresionismo, como por su patetismo y su carga dramática, en el que refleja un hondo sentimiento religiosos y un profundo naturalismo. Cristo yacente, paso del Descendimiento y la Piedad. En Madrid trabajan Manuel Pereira: crucifijo del oratorio del Olivar, Juan de Bolonia: estatua ecuestre de Felipe IV, y Felipe de Espinabete.
En Andalucía encontramos dos centros, Sevilla y Granada. Su imaginería tiene un carácter más intimo, de recogimiento interior, y un lenguaje más clásico. En Sevilla trabajó Juan Martínez Montañés: Inmaculada de santa Clara y Jesús de la pasión, Juan de Mesa: Jesús del Gran Poder. En Granada trabajan Alonso Cano: inmaculada, San Antonio de Padua, y Pedro Mena: La Dolorosa, Magdalena.
En el siglo XVIII podemos considerar otra escuela en Murcia. Francisco Salzillo, caracterizado por sus figuras delicadas y su gusto rococó. Crea pasos en grupo: La Virgen de la leche, el paso de La oración del huerto.
Pintura
El pintor barroco plasma la realidad tal y como la vez, con sus límites imprecisos, sus formas que salen y entran, los objetos de primer plano intrascendentes, los escorzos y las posturas violentas, y las composiciones diagonales que dan a la obra gran dinamismo.
Se acude a los temas religiosos, escenas de santos, mitológicos, el retrato, tanto el individual como el de grupo, y surge como tema nuevo el bodegón.
No se entiende la pintura barroca sin hacer referencia a dos estéticas diferentes: el tenebrismo y el eclecticismo. El tenebrismo consiste en el choque violento de la luz contra la sombra. El fondo queda en penumbra, o desaparece, mientras que la escena queda en primer plano. El eclecticismo trata de salvar el gusto clásico dentro de la nueva norma. Se trata de una estética decorativa efectista y teatral.
Italia
Caravaggio, es el creador y divulgador del tenebrismo. Es un pintor independiente y rebelde que influye en todos los grandes pintores de su tiempo: Martirio de san Mateo, San Jerónimo, Cesto de Frutas.
La escuela de los Carracci es la representante del eclecticismo más aceptado por el poder. Creará la Academia de Bolonia, la primera Escuela de Bellas Artes. El paisaje es el gran protagonista. Ludovico Carracci, el fundador de la escuela, Agostino Carracci: Última comunión de san Jerónimo, y Aníbal Carracci: galería del palacio Farnesio.
En casi todas las repúblicas italianas encontramos grandes pintores. Lucas Jordán trabaja España: Cristo expulsando del templo a los mercaderes.
En Venecia está Gian Battista Tiépolo: Abraham y los tres ángeles,Salón del trono del Palacio Real en Madrid.
Francia
La pintura francesa tiene un carácter más clásico y cortesano. George de la Tour: San Jorge carpintero. Entre los retratistas destaca: Felipe de Campaña: Luis XIII, Mazarino, Richelieu. La Corte también demanda pintura decorativa para sus palacios.
El siglo XVIII es el del rococó. Jean Antoine Watteau: los Campos Elíseos, Fiestas de amor.
Flandes
Se centra en el gusto burgués por lo cotidiano y los detalles, y la exaltación de su modo de vida. Péter Paul Rúbens, sus formas son complicadas y opulentas y poseen un gran dinamismo. Tiene obras que glorifican a la Iglesia triunfante: Descendimiento, o El levantamiento de la cruz, y escenas profanas: Las tres gracias, y retratos: Duque de Lerma.
Anton van Dyck: La coronación de espinas. En 1632 es pintor de cámara de Carlos I de Inglaterra. Fija las características del retrato inglés. Jacobo Jordanes, el más humorístico de todos, El rey bebe.
Holanda
Al contrario que Flandes, Holanda es la defensora del protestantismo y del triunfo de la burguesía.
Frans Hasl es el gran especialista, y creador de los retratos colectivos, Los arcabuceros de san Adrián, el Banquete de los oficiales de san Jorge.
Rémbrandt es un pintor lleno de personalidad y uno de los grandes genios del Arte. Sus obras respiran espiritualidad. Utiliza el claroscuro tenebrista de una manera muy acusada: La lección de anatomía, La negación de san Pedro, Autorretrato, Betsabé y La ronda de noche.
España
El barroco es para España la época de oro de la pintura. La Iglesia y la Corte son los grandes mecenas de los artistas.
La escuela valenciana está muy influida por el tenebrismo de Caravaggio, Francisco de Ribalta: La Sagrada Familia. José de Ribera, el Spagnoletto: El sueño de Jacob.
En la escuela andaluza destacan Francisco Zurbarán que trabaja para la Iglesia, por lo que su tema más recurrente son los frailes y las monjas: La Inmaculada Concepción, Bodegón, Santa Catalina. Alonso Cano: Virgen con el Niño. Bartolomé Esteban Murillo impone el modelo de Virgen con el Niño y de Inmaculada: Niños comiendo sandía, La Inmaculada Concepción. Juan de Valdés Leal se caracterizan por el predominio de lo macabro: Las postrimerías.
En la escuela de madrileña trabaja Velázquez. Hace grandes avances técnicos. Pinta temas mitológicos, La fragua de Vulcano, históricos, La rendición de Breda, y retrata a la familia real y a su Corte. Retratos del Papa Inocencio X, Felipe IV Cazador, Pablo de Valladolid, La vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla, El triunfo de Baco, La Venus del espejo, Las hilanderas y Las meninas.
NUEVO

Arte gótico

Introducción
El arte gótico es el que corresponde a la Baja Edad Media. Es un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de las cruzadas y las rutas comerciales, la burguesía nace en las ciudades.
La orden del Císter fue la que creó y difundió el nuevo estilo, tras la reconstrucción de la abadía de San Denis por el abad Suger. Era una arquitectura sobria, austera y luminosa.
Arquitectura: La catedral
El gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la divinidad. Su expresión más típica es la catedral, en la que encontramos todos los elementos del arte gótico.
Utiliza un nuevo tipo de arco y de bóveda: el arco ojival y la bóveda de crucería, lo que posibilita un muro diáfano que se recubre con vidrieras. Los rosetones son el marco privilegiado de las vidrieras de colores.
Predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas radiales. La nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales.
Aparece el pilar fasciculado, que tiene el fuste formado por varias columnillas delgadas (baquetones). En el edificio gótico se necesita un sistema de contrapeso adicional: los arbotantes.
Es la época de la bóveda de crucería, que permite cubrir espacios rectangulares a mayor altura. Está formada por dos arcos (nervios) que se cruzan en la clave. El resto de la superficie se cubre con plementos.
Las vidrieras se organizan en tracerías. Cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado.
La portada se revaloriza. En ella se colocan las torres y las puertas. La fachada típica tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con un elemento piramidal. Poseen tres niveles: la portada de entrada, los ventanales y el rosetón.
En el alzado de la catedral se distinguen tres partes: la arquería, el triforio y el claristorio o ventanales.
Además de las catedrales adquieren importancia otros edificios civiles. Se levantan el ayuntamiento, las lonjas, sin dejar de construirse castillos y fortificaciones militares.
La arquitectura gótica en Europa
Francia es la cuna del gótico. En la fase protogótica encontramos los edificios cistercienses como la abadía de San Denis, y Notre-Dame de París. En el período clásico destacan las catedrales reales, Reims, Amiens y Chartres. En el período manierista destaca la Santa Capilla de París y la catedral de Rouen.
En Inglaterra el gótico presenta tres etapas: el estilo primitivo, catedral de Canterbury; el estilo decorativo, catedral de York; y el estilo perpendicular, catedral de Westminster.
El gótico apenas entró en Italia. Pero lo característico del gótico italiano es la arquitectura civil. Destacan la cartuja de Pavía, el Ayuntamiento de Perusa y el palacio ducal Casa del Oro en Venecia.
En Portugal el gótico llega a través de España: convento de Batalha y el monasterio de Alcobaça. En los siglos XV y XVI se desarrolla el original estilo manuelino: monasterio de Belem.
España
En España el gótico tiene dos ámbitos fundamentales, el camino de Santiago y las ciudades comerciales de la Corona de Aragón.
El gótico tarda en introducirse en España (siglo XII). Destacan las plantas en forma de T, las capillas de la cabecera y el transepto y el claustro con dos pisos. Monasterios de Poblet, La Espina, Gradefes y La Moreruela. Se comienzan a construir las catedrales de Zamora, Salamanca, Tarragona y Lérida.
La segunda etapa, en el siglo XII, es la del gótico pleno. Las catedrales más importantes son las de León, Burgos y Toledo.
La tercera etapa, en el siglo XIV. Se acaban las catedrales de Palma de Mallorca, Santa María del Mar (Barcelona) y Gerona. Son templos más austeros, la nave central es más ancha y las laterales son más altas.
En el siglo XV aparece el gótico flamígero, que en Castilla se denomina isabelino. En esta época la decoración se desborda, las plantas tienden a ser cuadradas de una sola nave y los soportes más delgados. El coro se desplaza a los pies y en alto. Lonjas de Palma de Mallorca y Valencia. En Castilla aparecen dos escuelas: la de Toledo y la de Burgos. Puerta de los leones de la catedral de Toledo, la cartuja de Miraflores.
Escultura
En la escultura gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo. No falta en la iconografía el bestiario fantástico. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el siglo XV. Reaparece el retrato.
El artista tiene libertad para hacer sus obras y las firmará. Existirá una escultura monumental. También adquiere gran importancia la escultura funeraria. Este es el ámbito del retrato, donde hay un mayor realismo.
Durante el período protogótico destaca el conjunto del pórtico de la Gloria, atribuido al maestro Mateo y el pórtico real de Chartres.
En el período clásico encontramos una tendencia a la belleza ideal, a la ingenuidad y a la sencillez. Suelen ser conjuntos narrativos que ocupan principalmente las portadas.
El gótico flamígero se caracteriza por la utilización de manera decorativa, de la curva y la contracurva, que da movimiento a las figuras. La escultura se hace totalmente exenta y se difunde la estatuaria funeraria.
La escultura gótica en Europa
Las primeras manifestaciones de escultura se encuentran en Francia. Destacan: la fachada de la catedral de Chartres, y San Esteban de Notre-Dame de París. En Francia destaca la escuela borgoñesa, y dentro de ella Claus Sluter, el Pozo de Moisés.
En Italia la escultura está al servicio del mobiliario de las iglesias y del arte funerario. Nicolás Pisano: púlpito del baptisterio de Pisa, Giovanni Pisano: púlpito de la catedral de Pisa.
España
El período protogótico. Se conoce al maestro Mateo que hace el pórtico de la Gloria en Santiago.
En el período clásico, mediados del siglo XIII, se entronca con la tradición francesa. Portadas de las catedrales de Burgos y León.
En el período manierista los talleres más importantes se encuentran en Toledo. Destacan las puertas del Reloj y de Escribanos en la catedral de Toledo y el claustro de la catedral de Pamplona.
En el período hispano-flamenco se acentúan las notas patéticas y dolorosas en las expresiones de las figuras, que se hacen más naturales. Pere Anglada: Ángel del Ayuntamiento de Barcelona, Juan de Colonia: retablo de san Nicolás en Burgos, y Gil de Siloé: sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal en la Cartuja de Miraflores.
Pintura
La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el gótico. Pierde su lugar natural: el muro. La técnica más utilizada es la del temple y el óleo, que da un mayor colorido y permite un acabado más minucioso.
La primera etapa corresponde a la pintura conocida como gótico lineal, hacia el 1200. Se caracterizan por tener un fondo dorado, de influencia bizantina, un espacio simbólico. Las figuras tienden a ser planas, los colores vivos y aún tienen muchos convencionalismos románicos.
La segunda etapa corresponde a la Italia del Trecento, o pintura italogótica. Este será el germen de la pintura moderna, desaparece la línea negra. Podemos distinguir tres escuelas; la toscana, Giunta Pisano: Madona de la catedral de Pistoia; la escuela romana, Pietro Cavallini: Nacimiento y muerte de María; y la escuela florentina, Giotto di Bondone: Madona de Uffizi. Su aventura es la conquista de la técnica, el estudio del espacio, la perspectiva lineal, la coloración objetiva, la luz y la degradación de los colores.
En Italia también hay una escuela en Siena, que se caracteriza por hacer un arte cortesano, colorista, cromático e irreal, con los fondos dorados de tradición bizantina. Duccio di Buoninsegna: Madona Rucellai. Llegará en el siglo XIV a Cataluña Jaume Ferrer Bassa: capilla de San Miguel de Pedralbes.
La última etapa corresponde al gótico internacional, en torno al 1400. Se caracteriza por su afición al lujo, los colores brillantes, el dibujo curvilíneo, las pocas preocupaciones espaciales y por ser un estilo un tanto decorativo. Jean Fouquet: Díptico de Melum. En España encontramos: en CataluñaLluis Borrassà: retablo del Salvador en la catedral de Barcelona; en ValenciaLorenzo Zaragoza: San Roque de Jérica; y en Castilla Nicolás Francés: retablo de la catedral de León.
En esta época destaca, también, la escuela flamenca, protegida por una potente burguesía que es su principal cliente. Los pintores se organizarán en gremios, por lo que habrá una búsqueda colectiva de la perfección técnica y dibujística, lo que la hace muy minuciosa en los detalles. Los hermanos Jan y Hubrecht van Eyck: retablo del Cordero Místico; Petrus Christus: Leyenda de san Eloy; Roger van der Weyden, Descendimiento de la cruz; y el Bosco: El juicio final, El carro de heno y el tríptico de El jardín de las delicias.
Fuera de Flandes fue en España donde este estilo tuvo más éxito. Bartolomé Bermejo: Piedad del canónigo Desplá y Pedro Berruguete: retablo de Santo Tomás de Ávila.

Arte g´

NUEVO

Arte Egipcio

Estilo artístico desarrollado por la cultura egipcia. Pervive durante tres milenios, sin apenas introducir variaciones en su estética y en los conceptos básicos que lo definen, como la monumentalidad, el hieratismo y la falta de realismo.
La civilización egipcia ha dejado a la posteridad el conjunto de obras más espectaculares de la Antigüedad. Son obras concebidas para existir eternamente, por estar dedicadas a los dioses y a los muertos. Para conseguir tal permanencia, los materiales y las técnicas utilizados también debían ser eternos; la piedra y el sistema arquitectónico adintelado caracteriza estas construcciones. Frente a esto, las construcciones corrientes, incluidos los palacios de los faraones, se realizan con materiales perecederos, ladrillo y tapiales, que han dejado pocos e irreconocibles restos.
Tres caracteres parecen perdurar a lo largo de los tres milenios del arte egipcio: la monumentalidad de sus obras, la rigidez de la normativa constructora y de las formas plásticas y el conservadurismo en las tradiciones, sobre todo religiosas, que impiden innovaciones artísticas. Estas características se muestran desde las primeras obras predinásticas, en particular en los bajorrelieves de las plaquetas y estelas. Durante el Imperio Antiguo son la arquitectura y la escultura funeraria las que asumen el papel más representativo, sobre todo durante la IV dinastía. Durante el Imperio Medio aparecieron nuevos elementos estéticos basados en una concepción menos mayestática del poder y con un mayor naturalismo, tanto en concepciones religiosas como en las terrenas. Este proceso continuó desarrollándose en el Imperio Nuevo, durante el cual se fragua la revolución religiosa de Akenatón (Amenofis IV), que en el arte se concreta en las obras de Tell-Amarna del siglo XIV a.C., caracterizadas por un refinado naturalismo que se truncó con la política antirreformista de los faraones de la XIX dinastía. A partir de esta dinastía el arte egipcio vuelve a los moldes clásicos, renaciendo en el gusto de los "ramsidas" los modelos de la época menfita.
ARQUITECTURA EGIPICIA
Las construcciones más características del arte egipcio son las tumbas y los templos. Durante el Imperio Antiguo, la arquitectura funeraria logró el mayor esplendor con la construcción de las grandes pirámides, cuyo origen hay que buscarlo en la mastaba de la etapa predinástica, que es el tipo más antiguo de tumba. Consiste ésta en un tronco de pirámide de planta rectangular bajo la cual se encuentra la cámara mortuoria, cegada después del enterramiento. En la parte superior tiene una capilla para las estatuas y ofrendas. La superposición de mastabas origina la pirámide escalonada, como la construida en Sakkarah para el faraón Zoser, de la III dinastía.
Los ejemplos más notables de tumbas faraónicas son las pirámides de Gizeh, construidas durante la IV dinastía por los faraones Keops, Kefrén y Micerinos.En su estructura, las pirámides tienen un formato muy parecido a las mastabas: una o dos cámaras funerarias bajo tierra con gran cantidad de corredores y falsos pasillos, y uno o varios templos funerarios que conducen a la ribera del Nilo. El acceso al templo de la tumba de Kefrén está presidido por la esfinge de Gizeh, retrato del faraón.
Durante el Imperio Medio el sistema de enterramientos en Egipto cambia. Las tumbas se excavan directamente en los acantilados del río: son los hipogeos, sin que en el exterior haya una pirámide que delate su presencia; más bien se trata de disimular su emplazamiento para evitar los saqueos. De esta época son los hipogeos de Beni-Hassan y las tumbas de los Valles de los Reyes y de las Reinas.
Los templos más solemnes corresponden al Imperio Nuevo, en el siglo XVI a.C. Su estructura era muy complicada. Una larga avenida de estatuas y esfinges conducían al templo. El acceso al mismo, a través del pílono, daba paso a un patio sin cubierta con una fila de columnas en todo su derredor (hípetro), al que seguía la sala hipóstila, cubierta y con varias filas de columnas formando naves a diferente altura. Al fondo de ella se sitúa una pequeña cámara reservada para el culto del faraón. Son característicos de este momento los templos de Amón en Luxor y Karnak.
Otro tipo de templos, que a la vez tienen un carácter funerario, son los speos. En su estructura se parecen a los hipogeos, pues la mayoría de sus salas están excavadas y sólo al exterior se aprecia una gran obra arquitectónica, unas veces en forma de pirámide, como ocurre en el templo de la reina Hathshepsut, organizado en terrazas porticadas con columnas protodóricas, y otras veces es una fachada como un gran pílono que contiene talladas en la misma roca la efigie del faraón. Es el caso del templo de Abú Simbel, sobre el que están esculpidas esculturas sedentes de Ramsés II.
ESCULTURA
Casi en su totalidad, las esculturas egipcias que conocemos son esculturas funerarias, que proceden de enterramientos. Tenían la misión de albergar el Ka (`Ba) o alma del difunto, por lo cual su representación debía de ser idéntica al muerto. El carácter hierático y majestuoso de las formas escultóricas y su marcado frontalismo están naturalmente copiados de la realidad de un cadáver.
Las primeras esculturas conocidas corresponden a los últimos momentos del período predinástico, en forma de paletas de tocador y estelas con temas simbólico-narrativos. La Paleta de Narmer (El Cairo) es una de las obras importantes de este momento.
Durante el Imperio Antiguo se esculpen las obras más características del arte egipcio; tales son las esculturas sedentes y policromadas de los príncipes Rahotep y Nefret (El Cairo), la figura de Kefrén también sedente y majestuosa con todos los atributos faraónicos, cualquiera de las diversas Tríadas de Mikerino en diorita negra, muestras simbólicas del arte egipcio. La majestuosidad solemne de los retratos reales se pierde cuando el artista tiene que representar a personajes de menor rango en favor de un realismo extraordinario como puede observarse en las figuras de los Escribas del Louvre y de El Cairo o el popularmente llamado Alcalde de pueblo o Cheik-el-Beled.
Durante el Imperio Nuevo se desarrolla una tendencia idealizante en las esculturas de los faraones, manteniendo, no obstante, el tradicional hieratismo y la majestuosidad, sobre todo en los primeros momentos del período.
En el reinado de Amenofis IV, y a tenor de las transformaciones de carácter religioso que el mismo faraón potencia, en la nueva capital del imperio, Tell El-Amarna, surge una escuela artística en la que triunfan los principios de naturalidad, elegancia y de humanidad majestuosa. La obra más característica de este momento es el Busto de la reina Nefertiti (Berlín) y algunos relieves del faraón (llamado ahora Akenatón) y sus hijas, en escenas religiosas en las que las figuras son tratadas con rasgos humanos exentos de la majestuosa divinidad. Todavía las figuras del Tesoro de Tutankamón, sucesor de Amenofis, tienen algo de estos revolucionarios caracteres que desaparecen totalmente a la vuelta a la ortodoxia con el reinado del faraón Ramsés II.
En las últimas etapas del arte egipcio la escultura cae en una tendencia decadente y ecléctica que se deja influir por otras fuentes artísticas. De la época saíta sobresalen únicamente pequeñas muestras de escultura: la Cabeza verde y la Dama de Tacusit.
PINTURA Y ARTES APLICADAS
Los mejores ejemplos de pintura egipcia se han encontrado en las tumbas, bien decorando las paredes con escenas de carácter religioso y de la vida ordinaria, bien en papiros en los que se describen los ritos ceremoniales funerarios.Estas pinturas se caracterizan por la nitidez de los perfiles, la riqueza y suavidad cromática, el frontalismo disimétrico y la belleza majestuosa.Las artes aplicadas es otro de los campos en el que los egipcios destacaron, tanto por la calidad de los materiales empleados como por las técnicas y diseños utilizados. En este capítulo habría que destacar muebles, obras de orfebrería, joyas y útiles, que constituyen auténticos tesoros que acompañaban a los faraones en su vida de ultratumba. El conjunto extraído de la Tumba de Tutankamón es la muestra más relevante de estas actividades egipcias.